Ir al contenido principal

Empatía en las clases online

Fuente: Pixabay

 Cuatro acciones para practicar la empatía en las clases online: 

1. "Observar" en videoconferencia: Estar atenta a la dinámica del chat en una clase. Si hay muchas respuestas, o si no hay ninguna, o si solo unos pocos o los mismos son los que responder a los planteamiento, o si preguntan o contradicen lo que se esté exponiendo. Observar lo que está pasando en el chat permite acercarme a lo que pueda estar viviendo el estudiante o cómo lo está percibiendo. 

Reflexión: Ser empática en una clase virtual donde solo el profesor tiene cámara y voz y los estudiantes solo un chat, es todo un reto para el desarrollo de la comprensión empática. Sin embargo con la práctica y el mantenerme atenta al feedback, respuestas e inquietudes manifiestas puede permitir un acercamiento a las percepciones de los estudiantes y su disposición para el aprendizaje o al menos de su actitud. No de todos, no podríamos saber lo que pasa con los que no intervienen, solo hipotetizar que no pueden hacerlo, que están haciendo otras cosas a la vez, o sencillamente solo quieren observar, o no lo desean, lo que no quiere decir que no estén "aprovechando" para aprender.


2. Proporcionar encuesta breve con preguntas abiertas: Por ejemplo, crear encuesta en la que se pregunte ¿Qué aprendiste en la clase de hoy? o ¿Indica dos cosas que aprendiste en la clase de hoy? Y puede ser en la misma encuesta ¿Qué sugerencias haces para la próxima clase? Dar unos minutos para las respuestas y luego compartir la visualización de las respuestas. Eso permite a todos ver la variedad de respuestas y también conocer las expectativas de aprendizaje para el próximo día. A los estudiantes le agrada que comparta los resultados.

Reflexión: Al ofrecer la posibilidad de que los estudiantes piensen en su aprendizaje del día, por una parte se invita a la reflexión, por otra puedo conocer lo que les resultó más significativo y cuando hacen la sugerencia para la próxima clase, me permite comprender más sus necesidades y expectativas de aprendizaje, así puedo ser más empática y ajustar el curso a esas necesidades. Igualmente al compartir con todos la visualización de los resultados de los aprendizajes y las necesidades con todos los estudiantes, estaría favoreciendo la comprensión de los otros y la posible empatía. No siempre es fácil dar respuesta a todos en una clase online, sin embargo las posibilidades de un foro de dudas o de complementos de clase es una opción que empleo para canalizar esas dudas, expectativas y necesidades de aprendizaje. La experiencia ha resultado positiva para todos (ellos y yo).


3. Preguntar ¿Cómo están hoy? al iniciar la clase: Mostrar  interés en el estado de los estudiantes, permitir que se expresen y de esa manera percibir el clima inicial de la clase. Es una manera de romper el hielo y mostrar interés por las personas que son.

Reflexión: Muchas veces comenzamos las clases  centra en los contenidos y en los objetivos curriculares, sin considerar cómo están las personas que tenemos "delante" o detrás de la pantalla del ordenador. Comenzar con esa pregunta, es una manera de conocer su estado para ese momento y a partir de allí "sintonizarme" con el grupo o aprovechar las propias respuestas para luego proponer ejemplos en la clase si se da el caso o invitar a la participación, y de esa forma mostrar empatía con los estudiantes.


4. Aceptar dar una charla por videoconferencia para un colectivo distinto al habitual: Eso me pone en la situación de "pensar" en cuáles serán los posibles intereses de personas de ese otra campo del saber, por ejemplo un encuentro de egresados de la especialidad de marketing. Tendría que indagar un poco en cuáles son las expectativas u objetivos de los organizadores del evento y qué se espera de la intervención.

Reflexión: A veces nos quedamos interactuando con personas, grupos y ámbitos de la misma línea de conocimiento, por ejemplo en mi caso, de educación, la formación docente, las competencias digitales docentes, etc. En este caso planteado arriba, entrar en contacto e interacción con personas de otro ámbito del saber, me lleva a superar mis prejuicios y repensar los estereotipos que me pueden distanciar de ese colectivo, y a la vez ser empática con sus posibles necesidades de conocimiento en las áreas en las que pueda aportar, y también abrirme a recibir información y cuestionamientos desde su punto de vista, que me pueden enriquecer. Espero me resulte enriquecedora esta experiencia que se concretará la próxima semana. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Optimismo y Adaptabilidad #EduEmocionalMOOC

  Optimismo    Las acciones que me comprometo a seguir haciendo y que he estado realizando esta semana para potenciar mi optimismo es emplear la palabra gracias en lugar de quejarme por algo , o si me pillo en alguna queja, le “echo típex” mentalmente y digo “gracias”.   Por ejemplo, si me asignan algún curso extra, pienso: gracias, seguro aprenderé más. Si tengo que entregar algún informe y no lo tenía entre mis tareas, pueda que no me guste, ahora tomo conciencia de que no me gusta, tomo una respiración profunda y digo: Gracias. Y pienso: seguro voy a aprender algo interesante al hacerlo y entregarlo.   Estas son acciones que me ayudan también a la adaptabilidad. Cómo se que lo estoy logrando: porque me molesto menos, me siento más calmada y relajada y con la certeza que todo el trabajo saldrá. (Es algo que estoy cultivando para que así sea). Finalmente , otra acción que he hecho en otras clases y que también he retomado esta semana, es agradecer en los...

Balance de habilidades para la vida

  Una de las metas que me propuse al inscribirme en este curso, fue terminarlo, jejeje.  Y aquí la evidencia: La verdad me alegra hacer seguido el itinerario, y haberme implicado en las actividades porque me handejado una mayor y mejor perspectiva de cómo abordar las habilidades para la vida en el ámbito educativo. Las reflexiones, pensar en acciones, autoevaluar las propias habilidades me han enriquecido.  En el área que más he ganado es en autoconocimiento, en segundo lugar en empatía, incluso en casa se ha manifestado la sutil transformación de "simpática" a empática" :-), escucho más e interrumpo menos. ;-). En tercer lugar, he ganado en adaptabilidad , y me siento más tranquila, segura y feliz.  Agradezco a INTEF y a Andrea Giraldez-Hayes  por  el acompañamiento y por la generosidad de compartir los resultados de trabajo e investigaciones, así como  su dedicación.  Igualmente agradezco a todos los compañeros de curso, por compartir ...

TRES ACCIONES para mejorar la escucha activa en la docencia online

  1. Para el final de la clase: Crear espacio ( cuestionario online ) para expresar/compartir aprendizajes del día y sugerencias para la próxima clase. Permite conocer la percepción de los estudiantes sobre lo tratado, sus expectativas y dudas (sin juicios y sin interrupción).  2. Durante el desarrollo del curso : Abrir foro de dudas o intercambio de experiencias de aprendizaje. Responder comprobando que se ha entendido la pregunta. O comentar las intervenciones en señal de recepción del comentario o intervención, sin juzgar ni criticar.  3. Espacio previo a la clase : conectarse a la sala de la clase 15 minutos antes, para escuchar lo que los estudiantes tengan que decir, cómo han pasado el día, que puedan expresar sus emociones, sentimientos e inquietudes de la vida cotidiana. Puede favorecer que se sientan más apoyados y aliviados para afrontar los estudios y el aprendizaje curricular. En general, las dos primeras son acciones que ya practico. La novedad es la tercera...